Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay varios prácticas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco mas info tu presencia. Será hasta pronto pronto.